7 formas de adquirir financiamiento para tu óptica
- Jesús Gálvez Duarte
- 26 abr 2018
- 4 Min. de lectura
Todas la empresas, sin importar su tamaño, requieren de capital para financiar sus proyectos. Ya sea que vayas a comprar esa mercancía que tanto te piden tus clientes, ese nuevo equipo que te permitirá una mayor rapidez y precisión en tus exámenes visuales, o saldar esas deudas pendientes que suelen quitarte el sueño, el capital es imprescindible. Sin embargo, no siempre es posible contar con los ahorros suficientes para solventar estas inversiones y es justo en ese momento en el que consideramos recurrir al financiamiento. El tipo de crédito que la empresa necesita se define por la etapa en la que se encuentre el negocio; además del capital, los emprendedores deben dedicar tiempo y esfuerzo a la creación del proyecto. Aquí te presentamos 7 opciones para adquirir financiamiento.
1. FFF
La primera fuente de financiamiento de un negocio suele provenir de los ahorros personales del emprendedor o de préstamos obtenidos de familiares, amigos y tontos (family, friends and fools). Esta es una manera común de obtener algo de dinero cuando el negocio está en sus primeras etapas y no existe el suficiente historial para que instituciones te otorguen algún crédito. Solo toma en cuenta que una amistad o inclusive un vínculo familiar puede verse severamente afectado por el incumplimiento en la devolución del dinero. Quizás sea conveniente informarle a la persona que te preste el dinero sobre los riesgos que tiene al prestarte el dinero, siendo honesto y realista para evitar malos entendidos.

2. Fondos gubernamentales
Cuando tu óptica ya esté en funcionamiento y comiences a tener ventas constantemente por cierto período de tiempo (uno o dos años cuando menos) puedes considerar los fondos gubernamentales, instrumentos que se utilizan para generar modelos de negocio y desarrollo del proyecto, cuando tu óptica sea más que una buena idea. Las principales fuentes de financiamiento de este tipo son los fondos de la Secretaría de Economía (SE), Nafin y Conacyt .

3. Capital semilla
Si ya te diste de alta en hacienda, tienes un producto importante o quieres dar servicio a una empresa o institución grande y requieres dinero para llevarlo a cabo, el capital semilla es tu opción. Este crédito se define como la cantidad de dinero necesaria para implementar una empresa y financiar actividades claves en el proceso de su iniciación y puesta en marcha de un proyecto. También se puede usar para estudios de mercado, plan de negocios y lanzamientos. Los da la Secretaría de Economía, los gobiernos locales y la Secretaría de Desarrollo Económico
4. Capital de riesgo
También se conoce como venture capital, y se ocupa cuando la empresa tiene cierto nivel de desarrollo, pues es un fondo que invierte cantidades elevadas. El capital de riesgo es la aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio de una empresa para optimizar sus oportunidades de negocio y aumentar su valor, dando además soluciones a los proyectos de negocio, compartiendo el riesgo y los rendimientos, ya que el inversionista busca una asociación estrecha y de mediano plazo con los accionistas originales. Mientras más claro sea tu plan de negocio y tus estados financieros sean fidedignos tendrás más oportunidades de conseguir estos financiamientos.
5. Inversionistas ángeles
Si tu proyecto es muy innovador o tiene un gran potencial puede atraer la atención de empresarios o clubes de inversionistas que estén dispuestos a invertir en tu proyecto a cambio de una participación en él. Es por eso la importancia de consolidar una marca (de tu empresa) con identidad corporativa y una imagen que sea reconocida en tu comunidad. Esto ayudará a posicionarte y atraer a estos inversionistas. Toma en cuenta que tendrás que demostrar con documentos la solidez de tu empresa.
6. Private equity
¿Tu óptica ya está consolidada? ¿tienes varias sucursales operando y generando utilidades? ¿estás posicionado en tu mercado? ¿deseas obtener capital para expandirte? Entonces puedes tener acceso al private equity, el cual aporta capital a cambio de acciones que la empresa otorga, y además contribuye con recursos no monetarios como contactos, mejores prácticas, administración profesionalizada, institucionalidad, transparencia, etcétera. Su participación en el negocio es temporal, ya que estos fondos buscan salir en un periodo de entre cuatro y siete años.
7. Financiamiento bancario

Por último está el financiamiento bancario que suele ser la primera opción a considerar cuando uno piensa en adquirir financiamiento para capital de trabajo o para flujo de efectivo en su operación. Si solo estás considerando a los bancos tradicionales como Banamex, BBVA Bancomer, Santander, HSBC y otros, toma en cuenta que existen Sofomes que pueden ayudarte, así como empresas dedicadas al factoraje financiero. Lo importante es comparar los productos y apostar por aquél que se adecúe mejor a tus necesidades personales, ya que el crédito debe ser un traje a la medida, tomando en cuenta sus necesidades de capital, plazos, comisión por apertura, tasas de interés, etc. Igual debes evaluar tu capacidad de pago con la ayuda de tus estados financieros. Toma en cuenta que todo proyecto involucra un riesgo que puede influir negativamente en el desarrollo de tu proyecto.
Considera tus necesidades y la etapa de tu óptica para tomar la mejor decisión. Determina tus prioridades y analiza cuidadosamente que tu inversión vaya a tener una repercusión directa en el desarrollo de tu negocio y no en caprichos que puedan comprometer tu salud financiera e historial crediticio. Usa el crédito a tu favor.
Comments